Cómo fomentar el pensamiento crítico: propuesta de actividades para el aula de segundas lenguas

Ponente: Nitzhia Caridad Tudela Capdevila

Todos sabemos que algunas de las características del siglo XXI son la hiperconectividad y el exceso de (des) información. En un mundo globalizado y con acceso a la información desde casi cualquier punto del planeta lo último que un profesor debería proporcionar es más información. Conceptos como autonomía y aprendizaje para toda la vida deberían estar cada vez más presentes en las aulas y así como la combinación de las cuatro ces que muchos expertos indican como esenciales para lidiar con los desafíos de este siglo: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad.
El pensamiento crítico fomenta la autonomía del aprendiente/agente social posibilitando el aprender a aprender al incentivar el monitoreo y la evaluación de su propio pensamiento, obteniendo mejores resultados en esa apropiación del conocimiento. Además el pensamiento crítico propone como objeto de análisis al propio pensamiento y cuestiona las propias creencias, lo que implica tomar conciencia acerca del rol de los estereotipos, los prejuicios y el sesgo cultural. Desde el aula y a través de textos en forma de input se pueden revisar dichos estereotipos y prejuicios generando preguntas y dudando de nuestras creencias desde un verdadero posicionamiento intercultural.
En este taller vamos a intentar reflexionar sobre ello comentando técnicas generales y poniendo ejemplos concretos y propuestas de actividades para llevar a clase con adolescentes y adultos desde niveles iniciales a más avanzados.

Webinar gratuito per insegnanti di lingua spagnola di ogni ordine e grado.

10 novembre 2021; 16.00 – 17.00